miércoles, 19 de mayo de 2010

Juan Ramon Jimenez


Juan Ramon Jimenez:

Estudio De La Trayectoria Poética Del Onubense:


  1. Biografía
  • Poeta español y premio Nobel de Literatura.
  • Nació en Moguer (Huelva), y estudió en la Universidad de Sevilla.
  • De carácter melancólico y depresivo.
  • La repentina muerte de su padre le causó fuertes crisis nerviosas que lo obligaron a pasar largas temporadas en sanatorios de Burdeos y Madrid.
  • Entre 1905 y 1912 el autor vivió en su pueblo natal, entregado a la lectura y admirando la vida campesina andaluza.
  • En 1936 se vio obligado a abandonar España al estallar la Guerra Civil Española, trasladandose a Washington.
  • En 1950 se vuelve a trasladar a Puerto Rico, dando clases en la Universidad de Puerto Rico.
  • En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura en Puerto Rico, donde ha vivido gran parte de su vida en el exilio.

  1. Su Poesía:
  • Se sumó al modernismo, siendo maestro de muchos de los autores vanguardistas.
  • Busca conocer la verdad y de esta manera alcanzar la eternidad.
  • La exactitud para él, es la belleza.
  • La poesía es una fuente de conocimiento, para captar las cosas.
  • Juan Ramón Jiménez tiene una poesía panteística, exacta y precisa.
  • Los temas son el amor, la realidad de las cosas...
  • Juan Ramón tuvo siempre presente a su ciudad natal como inspiración y referente
  • Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del modernismo en la poesía española, le conmovieron especialmente en su juventud.



viernes, 30 de abril de 2010

Estopa

Antonio Machado

Antonio Machado:


  1. Biografía:
  • Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla.
  • Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal.
  • Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en otros institutos madrileños.
  • En 1899 trabajó en la editorial Garnier, y posteriormente regresó a la capital francesa, donde entabló amistad con R. Darío.
  • En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria.
  • Contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo.
  • Doctorado en filosofía y letras, desempeñó su cátedra en Segovia y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española.
  • Al comenzar la Guerra Civil se trasladó con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a Barcelona.
  • En enero de 1939 emprendió camino al exilio, pero la muerte lo sorprendió en el pueblecito francés de Colliure.

  1. Su Poesía:
  • La poesía de Machado se aleja de la concepción modernista.
  • El verbo es lo más importante, porque expresa el tiempo, la temporalidad que él considera esencial.
  • No desdeña algunos de los ropajes modernistas, aunque sin abusar de los mismos
  • Usa una compleja red de símbolos personales
  • Aporta una nueva estrofa, la silva arromanzada, compuesta por versosimparisílabos de arte mayor y menor, incluidos alejandrinos de 7 + 7, conrima asonante en los pares.
  • La poesía, "una honda palpitación del espíritu", es la expresión íntima del sentimiento personal del poeta.
  • Rechaza el Creacionismo porque cultiva la imagen como algo en sí mismo.
  • Le da mucha importancia al sentimiento que ha de impregnar la imagen.
  • Rechaza la poesía surrealista, porque no tiene estructura lógica.


Soledades:

Fue una clara tarde, triste y soñolienta
tarde de verano. La hiedra asomaba
al muro del parque, negra y polvorienta...
La fuente sonaba.

Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abrióse la puerta
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
golpeó el silencio de la tarde muerta.

En el solitario parque, la sonora
copla borbollante del agua cantora
me guió a la fuente. La fuente vertía
sobre el blanco mármol su monotonía.

La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano,
un sueño lejano mi canto presente?
Fue una tarde lenta del lento verano.

Respondí a la fuente:
No recuerdo, hermana,
mas sé que tu copla presente es lejana.

Fue esta misma tarde: mi cristal vertía
como hoy sobre el mármol su monotonía.

¿Recuerdas, hermano?... Los mirtos talares,
que ves, sombreaban los claros cantares
que escuchas. Del rubio color de la llama,
el fruto maduro pendía en la rama,
lo mismo que ahora. ¿Recuerdas, hermano?
Fue esta misma tarde de verano.

-No sé qué me dice tu copla riente
de ensueños lejanos, hermana la fuente.

Yo sé que tu claro cristal de alegría
ya supo del árbol la fruta bermeja;
yo sé que es lejana la amargura mía
que sueña en la tarde de verano vieja.

Yo sé que tus bellos espejos cantores
copiaron antiguos delirios de amores:
mas cuéntame, fuente de lengua encantada,
cuéntame mi alegre leyenda olvidada.

-Yo no sé leyendas de antigua alegría,
sino historias viejas de melancolía.

Fue una clara tarde del lento verano
Tú venías solo con tu pena, hermano;
tus labios besaron mi linfa serena,
y en la clara tarde, dijeron tu pena.

Dijeron tu pena tus labios que ardían;
la sed que ahora tienen, entonces tenían.

-Adiós para siempre, la fuente sonora,
del parque dormido eterna cantora.
Adiós para siempre, tu monotonía,
fuente, es más amarga que la pena mía.

Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abrióse la puerta
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
sonó en el silencio de la tarde muerta.

Ruben Dario

Ruben Dario:

Félix Rubén García Sarmiento fue un poeta nicaragüense, máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
La niñez de Rubén Darío transcurrió en la ciudad de León, criado por sus tíos abuelos Félix y Bernarda, a quienes consideró en su infancia sus verdaderos padres (de hecho, durante sus primeros años firmaba sus trabajos escolares como Félix Rubén Ramírez). Apenas tuvo contacto con su madre, que residía en Honduras, ni con su padre, a quien llamaba "tío Manuel".


Azul:

En las pálidas tardes
yerran nubes tranquilas
en el azul; en las ardientes manos
se posan las cabezas pensativas.
¡Ah los suspiros! ¡Ah los dulces sueños!
¡Ah las tristezas íntimas!
¡Ah el polvo de oro que en el aire flota,
tras cuyas ondas trémulas se miran
los ojos tiernos y húmedos,
las bocas inundadas de sonrisas,
las crespas cabelleras
y los dedos de rosa que acarician!

En las pálidas tardes
me cuenta un hada amiga
las historias secretas
llenas de poesía:
lo que cantan los pájaros,
lo que llevan las brisas,
lo que vaga en las nieblas,
lo que sueñan las niñas.

Una vez sentí el ansia
de una sed infinita.
Dije al hada amorosa:
--Quiero en el alma mía
tener la aspiración honda, profunda,
inmensa: luz, calor, aroma, vida.
Ella me dijo: --¡Ven!-- con el acento
con que hablaría un arpa. En él había
un divino aroma de esperanza.
¡Oh sed del ideal!

Sobre la cima
de un monte, a medianoche,
me mostró las estrellas encendidas.
Era un jardín de oro
con pétalos de llama que titilan.
Exclamé: --¡Más!...

La aurora
vino después. La aurora sonreía,
con la luz en la frente,
como la joven tímida
que abre la reja, y la sorprenden luego
ciertas curiosas mágicas pupilas.
Y dije: --¡Más!... Sonriendo
la celeste hada amiga
prorrumpió: --¡Y bien! ¡Las flores!

Y las flores
estaban frescas, lindas,
empapadas de olor: la rosa virgen,
la blanca margarita,
la azucena gentil y las volúbiles
que cuelgan de la rama estremecida.
Y dije: --¡Más!...

El viento
arrastraba rumores, ecos, risas,
murmullos misteriosos, aleteos,
músicas nunca oídas.
El hada entonces me llevó hasta el velo
que nos cubre las ansias infinitas,
la inspiración profunda,
y el alma de las liras.
Y lo rasgó. Allí todo era aurora.
En el fondo se vía
un bello rostro de mujer.

¡Oh, nunca,
Piérides, diréis las sacras dichas
que en el alma sintiera!
Con su vaga sonrisa:
--¿Más?... --dijo el hada. Yo tenía entonces
clavadas las pupilas
en el azul; y en mis ardientes manos
se posó mi cabeza pensativa...

Manuel Machado


Manuel Machado:

Manuel Machado Ruiz fue un poeta español, hermano de Antonio Machadocon el que colaboró mucho. Fue uno de los más destacados representantes del Modernismo en España.

La familia se trasladó a Madrid y allí desarrolló sus estudios, que culminaron con una licenciatura de Filosofía y Letras. A partir de entonces, su familia volvió a Sevilla en pocas ocasiones, pero lo sevillano y lo andaluz siguieron siendo para él una referencia viva, aunque distante, por el amor de sus padres hacia su tierra.

En Madrid, Manuel empezó a dar a conocer sus primeras poesías y colaboró en diversos proyectos de la vida literaria madrileña junto con escritores como Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez.

Co-fundador el 11 de febrero de 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, creada en unos tiempos en que la derecha sostenía un tono condenatorio a los relatos sobre las conquistas y los problemas del socialismo en la URSS.



Canto a Andalucia:


Cádiz, salada claridad. Granada,

agua oculta que llora.

Romana y mora, Córdoba callada.

Málaga, cantaora.

Almería, dorada.

Plateado, Jaén. Huelva, la orilla

de las tres carabelas.

Y Sevilla.

jueves, 29 de abril de 2010

Inicio Platero Y yo.

Platero y YO:

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra... Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:

— Tiene acero...

Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

sábado, 17 de abril de 2010

Modernismo.


Modernismo:Corriente cultural que aparece a finales del siglo XIX como oposición al Realismo y que semanifiesta en todas lasartes:pintura,arquitectura, literatura...

CARACTERÍSTICAS: El movimiento modernista supone el rechazo a la realidad cotidiana y surgen dos alternativas:Modernismo exótico:sitúa la acción en espacios irreales. Incorpora: hadas, ninfas, centauros, caballeros, héroes, mitos y tradiciones.Modernismo intimista: es la respuesta del poeta a su melancolía, sus preocupaciones internas y su angustia. Afloran en los poemas de desencanto y pesimismo.Ambos casos comparten:De los románticos adoptan: el descontento ante la vida, la soledad, lo misterioso, la imaginación y la fantasía.Del parnasianismo francés adoptan: la búsqueda de la perfección formal (métrica perfecta, elaboración correcta del verso, etc.).Del simbolismo francés adoptan: la idea de sugestión y los efectos musicales, pues según los simbolistas, la poesía debe abrirse a los sentidos y crear un mundo dominado por la sugestión de las imágenes.La belleza debe conseguirse a través de las imágenes visuales, el color, la música y los efectos sonoros.Entre los metros preferidos destacan el alejandrino y el octosílabo.Gran riqueza léxica.



El Cisne: símbolo de pureza, de gracia y de suavidad. Simboliza la aristocracia,pureza, belleza y perfección. Su cuello doblado es el signo interrogante de la vida. EL cisne que condensa ingredientes paganos y sensuales, sugiere el encanto de lo caballeresco. Es emblema de lo blanco, símbolo de pureza de ideal y portento de aristocracia.




Pavo Real: Abre su cola para aparearse enseñando sus plumas de diversos colores, a la vez que lo utiliza como medio de defensa para asustar a los que le quieren atacar.




El azul: como símbolo fue consagrado por el romanticismo. Fue Novalis quien recreó el símbolo a través de la llamada "die blaue blume", la flor azul. En su novela Enrique de Ofterdingen se hace del arte, y de la poesía en particular, el modelo de la perfección, cuya encarnación estaría en esa misteriosa flor azul. El deseo del héroe debe consistir en hacer del mundo un lugar de belleza a través del poder de la imaginación creativa. Esa imaginación es la flor azul.